Biblioteca del Servicio Nacional de Áreas Protegidas - SERNAP
Documentación disponible:
ATLAS DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES DE BOLIVIA
El atlas reúne información actualizada de las 23 Áreas Protegidas nacionales de Bolivia, incluyendo gestión, cartografía y turismo. Promueve la conservación y visita de estos espacios naturales.
IDENTIFICACIÓN DE CORREDORES DE VIDA
SAN BUENAVENTURA-IXIAMAS, LA PAZ, BOLIVIA
En 2013 se realizó un estudio sobre la presencia, distribución y ocupación de mamíferos medianos y grandes a lo largo de la carretera San Buenaventura-Ixiamas, que corre paralela al Parque Nacional Madidi y atraviesa el territorio indígena Tacana I y propiedades privadas.
CARTILLAS PARA LA
ATENCIÓN DE ILÍCITOS EN
ÁREAS PROTEGIDAS
La Licencia Ambiental y la Autorización de Ingreso son los documentos
indispensables para acreditar la legalidad de una Actividades, Obras o Proyectos (AOP)
GUÍA TÉCNICA DE CERTIFICACIÓN DE USO (CCU’S) EN ÁREAS
PROTEGIDAS
Tiene como objeto; establecer y regular los requisitos,
procedimientos para la prestación del servicio de emisión de
Certificados de Compatibilidad de Usos en Áreas Protegidas de
Interés Nacional por parte del SERNAP.
PLAN DE ACCIÓN PARA
LA CONSERVACIÓN
DEL BUFEO
El bufeo o delfín de río boliviano (Inia boliviensis) es el único cetáceo exclusivo de aguas dulces en Bolivia, aislado geográficamente de otras poblaciones amazónicas por rápidos y caídas de agua. Esta separación destaca la importancia de su conservación y estudio.
PLAN DE ACCIÓN PARA CONSERVACIÓN DEL
CÓNDOR ANDINO
El Plan de Acción para la Conservación del Cóndor Andino 2020-2030, guía el
accionar para la protección del cóndor andino, buscando que la implementación de las acciones
estratégicas, sean articuladas y retroalimentadas a todo nivel.
PLAN DE ACCIÓN PARA
LA CONSERVACIÓN
DEL JAGUAR
El presente documento, es fruto del emprendimiento de varias instituciones, especialistas, colaboradores
y del compromiso del Ministerio de Medio Ambiente para establecer líneas de acción específicas
para la protección del jaguar dentro del país.
PLAN DE ACCIÓN PARA
LA CONSERVACIÓN DEL
OSO ANDINO
El “Plan de Acción para la
Conservación del Oso Andino 2020-2025”, como un aporte fundamental para
la toma de decisiones en pro de la conservación, el manejo y el aprovechamiento sustentable de esta
especie.
GUÍA DE PROGRAMAS DE
MONITOREO INTEGRAL DEL SNAP
Su implementación permite recoger información sistematizada sobre el
estado de biodiversidad, funciones ecosistémicas y aspectos socioculturales y
económicos para la toma de decisiones fundamentadas y oportunas, que coadyuvan
al manejo y gestión de cada AP.
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN Y
MONITOREO BIOLÓGICO
La elaboración del presente protocolo pretende consolidar las alianzas estratégicas con instituciones que apoyan
tanto al SERNAP en Bolivia como al SERNANP en Perú.
PROTOCOLO DE TOMA DE
MUESTRAS EN
LA CUENCA DEL
LAGO TITICACA - BOLIVIA
El primer protocolo de toma de muestras de recursos
hidrobiológicos en la cuenca del Lago Titicaca, tiene el fin de proporcionar
los procedimientos técnicos para realizar el monitoreo de especies
hidrobiológicas presentes en la cuenca del lago Titicaca.
Guía de manejo
del vellón
durante la esquila
de la fibra de
vicuña
La ampliación del manejo y aprovechamiento de la vicuña en diferentes contextos
sociorganizativos e institucionales, y el desarrollo de diversas experiencias
técnicas, impulsó la definición de instrumentos técnicos y de buenas prácticas.
BUENAS PRÁCTICAS EN EL APROVECHAMIENTO
SOSTENIBLE DE LA FIBRA DE VICUÑA
El año 2OO8 la Fundación para la Naturaleza (FAN) publicó el Protocolo de buenas
prácticas de captura, esquila y liberación de vicuñas en estado silvestre para la obtención de
fibra, y el año 2O12 el Ministerio de Medio Ambiente y Agua publicó los Lineamientos Técnicos
para el Manejo de la Vicuña.
Protocolo de bioseguridad en aprovechamiento
de la fibra de vicuña
Para la aplicación del presente protocolo se tienen roles y responsabilidades para cada uno
de los actores involucrados en el manejo y aprovechamiento de la vicuña.
Guía de buenas prácticas
de pesca con devolución
obligatoria
La
presente guía tiene el objeto de concientizar la aplicación de buenas
prácticas en la actividad de pesca con devolución obligatoria, a
fin de minimizar los impactos ambientales.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN AMBIENTAL DEL SNAP
La creciente presión humana al interior y alrededores de las áreas protegidas del
SNAP pone en evidencia la necesidad de fortalecer la planificación estratégica por
parte de las AP para responder de forma efectiva y eficiente a dichas actividades
humanas.
MANUAL PARA LA ATENCIÓN DE
ILÍCITOS EN AP DE
CARÁCTER NACIONAL
El presente documento, pretende exteriorizar alternativas jurídicas que, en función a
instrumentos propuestos en el mismo, puedan ser utilizados por el Cuerpo de Protección
vinculados con atentados contra la
Biodiversidad y el medio ambiente.
CONOCIENDO LA FAUNA SILVESTRE EN ÁREAS PROTEGIDAS DE INTERÉS
NACIONAL - BOLIVIA
Uno de los objetivos de la creación de las áreas protegidas de interés
nacional, es el de garantizar la
conservación de la biodiversidad (fauna y flora) como patrimonio natural, por su gran riqueza de especies.
Guía para la
esquila mecánica
de la fibra de
vicuña
La ampliación del manejo y aprovechamiento de la vicuña en diferentes contextos
sociorganizativos e institucionales, y el desarrollo de diversas experiencias técnicas,
ha impulsado a la definición de instrumentos técnicos y de buenas prácticas.
COMPENDIO
NORMATIVO
BIODIVERSIDAD Y
ÁREAS PROTEGIDAS
El Compendio Normativo de Biodiversidad y Áreas Protegidas se
estructura con base en las Leyes y Decretos Supremos actualmente
vigentes en temas concernientes a la Biodiversidad y Áreas Protegidas.
COMPENDIO
DE INSTRUMENTOS
PARA LA REGULACIÓN DE LA
BIODIVERSIDAD
El “Compendio de instrumentos para la
regulación de la gestión de la biodiversidad”, como un aporte
fundamental para el control y cumplimiento de nuestras normas
en pro de la conservación de la biodiversidad.
CONOCIENDO NUESTRAS ÁREAS PROTEGIDAS DE INTERÉS NACIONAL - BOLIVIA
Las Áreas Protegidas son fundamentales para conservar la biodiversidad natural y
cultural. Estos conservan e impulsan el desarrollo sustentable de sus recursos
naturales y comunidades que se encuentran al interior.